miércoles, 13 de enero de 2016

El jardín de los cuentos en el trimestre pasado.

                                                           

  ¡Hola de nuevo!


   Desde el Jardín de los Cuentos os queremos desear para este nuevo año que hace pocos días que ha empezado, una felices e interesantes lecturas.





    

      En este primer trimestre, nuestro rincón de lectura se ha ido cambiando: 

  1. Hemos empezamos con el tema de "¿Te gustan los cuentos de miedo?".
  2.  Luego cuando llegó noviembre, se transformó en  "Día Internacional de los Derechos del Niño".
  3. Para terminar en diciembre con "La Navidad, un momento delicioso para leer".  


 ¡Nos gusta mucho leer!





   También colaboramos, algunos  alumnos de  Quinto y Sexto, con la decoración de un árbol gigante en la Biblioteca María Moliner que quedó muy bonito. Hicimos unas tortugas realizadas con materiales muy variados, ya que nos han dicho que  este animal es el símbolo de Villaverde. 

      Lo que tenemos claro es que nos gusta participar de las actividades que nos proponen desde allí.

Visita de los alumnos  de 6º a la Biblioteca María Moliner.



Disfrutando de las lecturas.




martes, 24 de noviembre de 2015

Chicos y chicas... ¡Ramón ha sacado los cuentos al sol!


    Hola a todos. 
  Este año ya ha empezado a salir al patio Ramón, nuestro carro lleno de cuentos,  para que podamos leer también durante el recreo. 

   Los encargados de hacerlo son los niños/as de 5º de Primaria , y lo están haciendo genial.

   Nos gustaría sacar a Ramón todos los días, así que os pedimos ayuda para que lo pueda hacer y así compartir con vosotros las aventuras que tienen  nuestros libros.

                       

 ¡Os esperamos!

 



sábado, 14 de noviembre de 2015

¿Te gustan los cuentos de miedo?

Experimentar emociones, como reír, llorar o enfadarse, es algo común en niños y adultos.
 Sentir miedo, también. Es normal e incluso positivo, ya que supone un estado de alerta que protege de posibles amenazas. 

   Hay temores comunes en casi todos los niños, propios de cada etapa evolutiva, los cuales se superarán con un poco de ayuda de forma casi espontánea. Solo debemos preocuparnos si los miedos perduran demasiado o provocan un estado de ansiedad desproporcionado.


  En nuestro Jardín de los Cuentos, dedicamos unos rincones especiales para los cuentos de miedo. Pero es en Halloween, cuando podemos aprovechar para disfrazarnos de monstruos, ogros, esqueletos, brujas, que nos hacen pasar un buen rato y nos dan ambiente a  nuestros cuentos de miedo.

  Siempre es buen momento para leer:

  ¿Os gustan los cuentos de miedo?


A nosotros nos encantan..

sábado, 31 de octubre de 2015

Tú tienes la palabra




Como os prometimos, aquí está el mural que hemos colocado delante de nuestro Jardín de los Cuentos.

Está formado por todas las palabras que nos habéis regalado. 

¿Quién sabe decirme la palabra más repetida?

¿Y la que solamente está una vez?

¿Cuál es la palabra que más te ha gustado?


Espero vuestras respuestas

jueves, 22 de octubre de 2015

Buen comienzo: Día de las Bibliotecas


    El sábado 24 de octubre es día de las Bibliotecas, un buen momento para comenzar a escribir este curso en el blog .

  Un 24 de octubre de 1997 se creó el Día de la Biblioteca, por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, con el fin de concienciar a nuestra sociedad de la importancia de la lectura, especialmente entre los niños y jóvenes, y para agradecer y potenciar la extraordinaria labor de los bibliotecarios y bibliotecarias.

  Este año nuestra Biblioteca, El jardín de los cuentos, nos ha pedido que le ayudemos a conseguir palabras bonitas para hacer un gran mural. 
     ¡Ya os contaremos como nos queda! 


    Cada año se encarga a un escritor y a un ilustrador, ambos de reconocido prestigio, la redacción del pregón y el diseño del cartel que se difunde entre todas las bibliotecas de España, asociados e interesados. Este año los autores seleccionados son Diego Arboleda, Premio Nacional de Literatura Infantil 2014 y la ilustradora Leticia Ruifernández ,respectivamente.


    Aquí os dejamos el pregón de este año:


«Con motivo del Día de la Biblioteca, quiero compartir con vosotros un secreto: el Conejo Blanco casi siempre tiene prisa.

Quizá algunos penséis que esto no tiene mucho que ver con las bibliotecas y que, además, como secreto, deja bastante que desear.

Alicia en el País de las Maravillas se publicó hace 150 años, y desde entonces los lectores de todo el mundo han sabido que el conejo llega tarde, demasiado tarde, y por tanto tiene prisa.
Reconoceréis, eso sí, que no es un conejo cualquiera. Que sepamos, este es el único conejo que usa chaleco y reloj de bolsillo, lo cual plantea una incógnita: si tiene reloj, ¿por qué siempre llega tarde? ¿Quién es culpable de la tardanza? ¿El conejo o su reloj? Los expertos no se han puesto de acuerdo sobre este punto, que ha provocado graves discusiones entre veterinarios y relojeros. Y si se alude al chaleco, es aún peor. Solo hay una cosa más peligrosa que una discusión entre un veterinario y un relojero, y es una discusión entre un veterinario, un relojero y un sastre. Es mencionar el asunto y se desenvainan todo tipo de agujas (hipodérmicas, de coser y de reloj).

Así que mejor volvamos al secreto. El Conejo Blanco casi siempre tiene prisa. Corre porque tiene miedo de que la Duquesa y, sobre todo, la Reina de Corazones ordenen que le corten la cabeza. Pero vosotros, que aún conserváis la vuestra, concentraos en ese casi. Es la clave, el secreto mejor guardado del País de las Maravillas.

Casi siempre. ¿Cuándo no tiene prisa el Conejo Blanco? Solo cuando visita un pequeño edificio escondido tras los árboles del bosque: la biblioteca.

El conejo se toma su tiempo para curiosear entre las abarrotadas estanterías.Tiene un libro en mente pero, cuando se acerca a cogerlo, no puede evitar fijarse en el tomo que lo precede, y en el de más allá (y, como ya sabéis, en una biblioteca, el libro de más allá es al mismo tiempo el libro de más acá de otro libro que está a su lado…). Demasiadas opciones. Lleva tiempo elegir un libro. El conejo sabe que se encuentra en el hogar de la lectura, y la lectura es un placer que se disfruta sin prisa.

Aunque nadie haya mencionado antes esta biblioteca secreta, no lo dudéis, hay una en ese extraño mundo que visitó Alicia. No puede ser de otra forma. Pues a pesar de contar con el Sombrerero Loco, el Gato de Cheshire y la Oruga Azul, a pesar de todos los animales fantásticos y las extraordinarias cosas que allí suceden, todo eso no es suficiente para ganarse el nombre que ese mundo tiene. Un lugar nunca podría llamarse País de las Maravillas si entre sus maravillas no se contara una biblioteca».



Autor: Diego Arboleda. Fuente: Amigos del Libro











¡Gracias a todos por vuestra participación!


jueves, 4 de junio de 2015

Fomentar la lectura en nuestros hogares.

 Excelente artículo sacado de Cuentos Infantiles cortos: 

FOMENTAR LA LECTURA EN NUESTROS HOGARES:
    Para conseguir fomentar la lectura, se necesitan unos protagonistas, un escenario, y unas acciones a ejecutar. Los protagonistas son los niños y los padres, donde tanto unos como otros recibirán las ventajas de la lectura directa y conjuntamente. 

     El escenario debe ser un ambiente tranquilo, con luz tenue, agradable para estar escuchando, leyendo o escribiendo, un lugar que haga que quien se introduzca en él, vea luz y color por donde pase, donde la imaginación esté en su máximo esplendor, y donde los protagonistas sientan el valor que aportan a la cultura. 







17 PASOS PARA FOMENTAR LA LECTURA:
  1. Facilitar la realización del hábito de la lectura, aportando ideas, hechos y dedicación a compartir ese momento con los niños. Poner a su alcance herramientas para leer, lo conseguirán más seguros de sí mismos. 
  2. Organizar la biblioteca de los niños de manera conjunta, para que ellos asocien el orden a una lectura más satisfactoria y más divertida, y también para que sepan buscar libros que quieran leer. Es importante transmitirles el amor a los libros. 
  3. Meditar sobre lo que se está leyendo, hacer una reflexión de la lectura, ayuda a entenderla mejor, y a implicarse más activamente en ella. En los niños, se manifestará la reflexión haciendo preguntas, o buscando en el diccionario palabras que no entiendan. 
  4. Escuchar a los niños cuando hablan, ya que esconden sus verdaderas motivaciones sobre las que aprender e investigar. 
  5. Narrar adecuadamente lo que se lee en voz alta, con la entonación adecuada y las expresiones bien diferenciadas, la lectura en voz alta estimula la sensibilidad literaria, y la inteligencia simbólica. 
  6. Trepar por la imaginación de los niños, y llegar a alcanzar niveles óptimos de máximo rendimiento, para ahondar de manera más eficaz en el hábito de la lectura e instaurarlo como imprescindible en la vida infantil. 
  7. Alentar y estimular la lectura, dejando al alcance de los niños los libros para que los manipulen, abran, cierren, consulten… Y lleguen a ver en ellos un arma de saber, difícil de de olvidar. 
  8. Respetar el gusto de los niños por la lectura, que ellos elijan lo que quieren leer, ayuda a crear un mayor vínculo con la lectura que valoran más positivamente. 
  9. Legar ejemplo de hábitos de lectura. Con el ejemplo que los padres den a los niños, se potencia la lectura indirectamente. Los niños lo toman como algo habitual y divertido que todos pueden hacer en casa, ya que suelen imitar a los mayores. 
  10. Acompañar dando apoyo y resolviendo dudas cuando les surjan. El momento destinado a la lectura debe “vigilarse”, para que los niños entiendan que hacen algo muy positivo y en compañía, lo cual aumentará la autoestima de los niños al ver que forman parte del tiempo libre de sus padres. 
  11. Lograr un ambiente adecuado y cómodo para los niños es fundamental para que este hábito quede instaurado como algo normal y necesario en la vida diaria. 
  12. Expresar los sentimientos a través de la lectura, hace que se cree una atmósfera de complicidad y comprensión con los padres, que logra posicionarse como una de las facetas más relevantes de la lectura. 
  13. Contagiar la lectura, realizando esta actividad en común, y compartiendo las experiencias y sentimientos que de dichos momentos puedan surgir. 
  14. Tolerar los diversos puntos de vista que de la lectura pueden surgir según cómo sea cada niño. Aceptar que cada uno comprenda lo que lee de manera distinta u original, es algo que potenciará enormemente, de nuevo, la autoestima del niño. 
  15. Unir familias a través de la lectura, es algo que siempre se deja olvidado, y en cambio, al practicarlo, surgen los maravillosos beneficiosos de compartir el talento y la cultura. 
  16. Recomendar según la edad de los niños, unos libros u otros, evitará que en algún momento algún niño, se sienta frustrado por no entender lo que lee, o por aburrirse al leer algo demasiado sencillo para su nivel psicológico. 
  17. Asegurar la constancia en la lectura, reservando un tiempo para leer, donde se respire relajación y tranquilidad y se tenga una disposición óptima para leer y obtener el máximo beneficio. 
Pincha aquí: Cuentos Infantiles cortos