Hace unas semanas los alumnos de Primero de Primaria nos hicieron un visita. Después de un primer trimestre (y casi segundo) acostumbrándose a esta nueva etapa, hemos considerado que ya estaban preparados para poder empezar a subir en las horas del recreo a nuestra biblioteca del cole. Así que les hemos explicado las normas de comportamiento y que pueden leer todos los cuentos que quieran durante el recreo, ya el año que viene podrán empezar a llevarse libros a casa si quieren. ¡Hemos aprovechado también para contarles unos cuentos preciosos! ¿Queréis repetir? ¡Aquí os esperamos!
El Jardín de los Cuentos
jueves, 14 de marzo de 2019
APOSTANDO POR LA IGUALDAD
martes, 18 de diciembre de 2018
Navidad en la biblioteca del barrio
Todos los alumnos de primaria hemos participado en la decoración del enorme árbol de Navidad que han colocado en la Biblioteca María Moliner.
martes, 6 de noviembre de 2018
DÍA DE LAS BIBLIOTECAS
El 24 de octubre se celebró en España, como cada año, el Día de
la Biblioteca. Una iniciativa de la Asociación Española de
Amigos del Libro infantil y Juvenil que tuvo su origen en el año 1997.
El pregón de este año, que reproducimos a continuación, es obra
del escritor Gonzalo Moure (Premio Cervantes Chico 2017), y el cartel ha
sido realizado por el ilustrador Alfonso Zapico, Premio Nacional de
Cómic en 2012.
El día de la luz
Vengo del desierto del Sáhara, de inaugurar una
biblioteca. Está en Dajla, el más alejado, el más olvidado de los cinco
campamentos de refugiados saharauis. Es la cuarta biblioteca que construimos, y
es preciosa. En el centro hemos plantado árboles, para que los niños y los
jóvenes del Sáhara puedan experimentar el gozo de sentarse a su sombra a leer
un libro.
No queremos que esa biblioteca sea ningún “templo de
silencio”, sino más bien un espacio para del sonido, para el ruido. Una
biblioteca que ya es el lugar más hermoso del campamento. Un espacio para
desear ir a buscar lectura, pero también amistad, sueños compartidos. Incluso
amor.
Un lugar en el que enamorarse mirando unos ojos por
encima de un libro. Porque al fin y al cabo, la biblioteca es el lugar en el
que se descubre al otro, de papel o de carne.
En una película inolvidable, la mejor película de
ciencia ficción de la historia, 2001, una odisea del espacio, aparece un
monolito cada vez que el hombre se dispone a dar un salto cualitativo. Kubrick,
su director, debería haber puesto un libro en su lugar. Porque han sido los
libros los que han marcado el ritmo de los cambios del ser humano. Porque el
libro es el laboratorio del hombre, el lugar en el que se experimenta con
emociones, descubrimientos, utopías, apuestas. Somos lo que somos porque hemos
pensado y escrito sobre cómo ser y sobre cómo no ser. Y seremos lo que
pensemos, lo que piensen y escriban las próximas generaciones.
Así que una biblioteca no es solo un lugar en el que
invitar a leer, sino también, o por eso, un lugar en el que invitar a escribir.
Las bibliotecas del siglo XXI son, pueden ser, tienen que ser el semillero de
nuevas novelas, nuevos monolitos, mojones de nuestro futuro. Si el siglo XX fue
sin duda el siglo de la lectura, el siglo XXI puede llegar a ser el siglo de la
escritura, ya lo está siendo.
Por todo eso construimos bibliotecas en los campamentos
del desierto. Porque no son solo para los saharauis. Las paga nuestra sociedad
civil, mediante socios adultos, y mediante actividades solidarias en colegios, institutos
y bibliotecas. Y los alumnos y lectores que las sufragan se hacen conscientes
de lo extraordinario que es tener una biblioteca, aprenden a valorar la suya, a
defenderla. Cada biblioteca del desierto tiene detrás a miles de niños, jóvenes
y adultos que la han hecho posible con su pequeño esfuerzo. Sumando. Cada
lector saharaui tiene a su lado a miles de lectores, más conscientes de la
importancia de una biblioteca, porque con su trabajo se ha construido una, en
un clima y un lugar tan hostil.
Piensa en tu biblioteca. Hubo un día en el que esa
biblioteca no existía. Alguien la soñó, luchó por ella, la llenó de libros y
también de sueños. Hazte del equipo de ese alguien que la hizo posible, lucha
por un mundo en el que no haya un ser humano que no tenga cerca una biblioteca,
o un amoroso bibliobús. Que no haya un solo niño, joven o adulto, que no roce
la mano de una bibliotecaria que le aconseje, que le oriente en el laberinto.
Que es lo mismo que decir que no haya un solo ser humano conectado a lo que
fue, lo que es y lo que será.
En tu mano hay millones de manos, estrechando la tuya,
acompañándote en el camino. Tiernas o callosas, pequeñas o grandes. En el libro
que te espera en la mesilla de noche o junto al sofá, hay millones de libros.
Ingenuos o complejos, humildes o lujosos. Pero todo preciosos. Conectados todos
por un invisible hilo de plata que une mano con mano, estantería con
estantería, un hilo inacabable y luminoso. Inacabable, y así sea. Hoy es el Día
de la Biblioteca, que es lo mismo que decir El día de la Luz.
sábado, 28 de abril de 2018
Fabulando en el Jardín de los Cuentos.



Ha sido una experiencia muy divertida.
Como sabéis una fábula es una composición literaria sencilla y breve, en verso o prosa, con personajes que generalmente son animales o seres inanimados. Estas composiciones literarias buscan enseñar verdades morales que se resumen en la moraleja, al final del relato.
![]() |
Alumnos de 4º A y C participando en las fábulas de nuestro Jardín |
La mayoría de las fábulas presentan un modelo común. Se inician con un planteamiento breve que presenta el conflicto entre dos o tres personajes, comúnmente animales, aunque también aparecen plantas, hombres y dioses. El conflicto se desarrolla de forma muy breve y se resuelve de manera que presenta alguna enseñanza. Una vez terminada la fábula, esta enseñanza o moraleja suele recogerse de manera explícita mediante un texto breve que la resume a modo de conclusión.
Por lo tanto podemos afirmar que las fábulas tienen doble intención. Por una parte, nos entretienen y deleitan; por otra, pretenden dejarnos una lección, que contribuye a nuestro crecimiento personal.
Los personajes protagonistas tienen un valor simbólico, y el suceso que se narra se plantea como una anécdota sucedida en un tiempo y un lugar indeterminados. Los temas, por otra parte, son muy variados y tocan el amor, la avaricia, el miedo, el poder, la vanidad, la muerte, el deseo, la estupidez, la debilidad, la justicia y una larga lista de virtudes y defectos que hacen ver la esencia del ser humano.
Desde este blog, queremos animar a tod@s a leer fábulas, cuentos, libros... y a disfrutar con su lectura.
jueves, 19 de abril de 2018
CELEBRANDO EL DÍA DEL LIBRO
Hoy hemos comenzado y continuaremos la próxima semana. Realizaremos distintas actividades con motivo de la celebración del Día del Libro .
jueves, 8 de marzo de 2018
Día 8 de marzo: Día de la mujer
Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.
Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.
Vídeos recomendados:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)